Proyecto para la Conservación y Restauración del Teatro Romano de Cádiz. 2018.

tipo ///     estado

Proyecto para la Conservación y Restauración del Teatro Romano de Cádiz. 2018.

  • Localización. Cádiz.
  • Promotor: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Secretaría General Técnica. 
  • Estado: Concurso

Equipo

  • Alt-Q Arquitectura: Francisco Márquez, María J. Albarreal, Mónica González, Juan Cascales y Ana Coronado.
  • Colaboradores: Miguel Gimeno, Blanca González, Ismael Rodríguez, Pablo Cadenas de Llano, Javier de Sola, Montse Lamela, José Pedraza, Jorge Rodríguez y Ana Victoria Taboada.
  • Estructura: Robert Brufau y Ignacio Costales.
  • Arqueólogo: Fernando Amores.
  • Ldo. Bellas Artes – Artista: Javier Velasco.
Memoria

El Teatro romano de Gades se sitúa en el Barrio del Pópulo, dentro del área delimitada como Conjunto Histórico de Cádiz, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. El ámbito en el que se encuentran los restos visibles del Teatro afecta a varias fincas, algunas de las cuales son de titularidad de la Junta de Andalucía y forman parte del Enclave arqueológico de Gades. Se asume el estado actual de los restos excavados, visitables y no visitables, como punto de partida, y el conjunto de la totalidad de la titularidad del Enclave arqueológico de Gades. La estrategia que se desarrolla para la intervención pretende integrar las tres actuaciones que plantea el concurso: la consolidación estructural y restauración integral de los restos visibles del Teatro, la Posada del Mesón y la reordenación del contexto inmediato del Teatro; a las que se añade la intervención en las medianeras de las edificaciones colindantes al teatro, cuya ejecución no plantea ninguna dificultad técnica, ni administrativa.

 

La Posada del Mesón es el punto de partida del visitante, a través del que se produce el acceso y donde se aloja el centro de recepción e interpretación de los restos arqueológicos, así como oficinas y otros servicios. A través de la nueva espacialidad aportada por la rehabilitación, se accede a la cota inferior donde se llega al criptopórtico abovedado y desde donde se puede recorrer todo el arco del graderío del Teatro. La fachada de La Posada del Mesón, junto con la de las otras edificaciones colindantes que se vuelcan al Teatro, reciben un tratamiento de integración en el conjunto mediante la realización de un trampantojo pictórico que mediante la asimilación de la geometría y los huecos existentes, monta un paramento de 42 por 18 metros de alto, con motivos de la arquitectura romana.

En el graderío se interviene tan solo en las zonas que no son originales, la que ya fueron reformadas en 1992. El conjunto de intervenciones sobre las gradas suponen un aforo de 1.073 personas. A esto hay que sumarle las de la edificación que surge de la intervención de nueva planta en el borde del solar en Campo del Sur, que se configura como un elemento de culminación que pretende asemejarse a la volumetría del Teatro original. También se habilitará un nuevo escenario, que alcanzará desde el fondo de las medianeras hasta parte de las primeras gradas adyacentes a la scaenae original, con un fondo de escena de 11 m. y unos 300 m² de superficie.

 

Otro punto importante, donde se centra la mayor parte de la intervención contemporánea, se trata del tratamiento del límite entre el Campo del Sur y el Teatro. Para abordar esta cuestión tan relevante del Frente de Vendaval como una nueva fachada de Cádiz y que a la vez sea capaz de ordenar su relación urbana con los elementos colindantes. La nueva edificación ofrece una fachada hacia Campo del Sur, con una parte baja muy tupida, integrándose con los restos de la cimentación original, con una planta primera muy libre, que señala la cota original del acceso al Teatro (según Borrego, 2011, 198) y sirve de acceso a los espectáculos que se producirán con carácter puntual, más una planta segunda con uso  de restauración y una tercera planta de mirador, que también servirá para la ubicación de cabinas de control, luces y sonido en eventos puntuales.

Esta nueva arquitectura cose y cierra la volumetría del Teatro a la vez que dota de los necesarios espacios para su funcionamiento y se convierte en una nueva fachada que pone en valor los dos espectáculos, el mar y el Teatro Romano.