tipo Concurso /// Residencial estado
Concurso de Proyectos para la construcción de Edificios de Vivienda. Argila Blanca | Argila Vermella. Mallorca. 2020
- Localización. Marratxí. Mallorca.
- Promotor: Consejo de Administración IBAVI
- Estado. Concurso
Equipo
- Alt-Q Arquitectura: Francisco Márquez, María J. Albarreal, Mónica González, Juan Cascales y Ana Coronado.
- Colaboradores: Safiya Tabali, Miguel Gimeno, Blanca González
Argila Vermella
Memoria
En el municipio del Marratxí, al noreste de Palma, antiguo enclave industrial, textil harinero y de tradición alfarera e industrial basada en la cultura del Fang, el IBAVI promueve el Concurso de Ideas para un anteproyecto de viviendas de Protección Pública (HPP)en dos lotes.
El solar cedido por el ayuntamiento de Marratxí, al IBAVI para la promoción de 12 viviendas se encuentra en Carrer Juli Ramis 5, esquina carrer Sebastiá Seguí, que es el resto de una promoción privada que elude el problema de la esquina de la manzana dejando este solar encajonado entre los edificios de la promoción inicial. Nos encontramos con un solar en esquina de pequeñas dimensiones, enfrentado a tres manzanas todavía sin edificar, de 18.90 m y 15.36 m. A nivel paisajístico, la cuestión más relevante sería “coser” nuestra la intervención con la existente, cuestión cuya solución tendría que maridar una arquitectura de consumo con una propuesta de arquitectura pública. La opción por la que optamos es no contribuir al “ruido” formal que produce la arquitectura existente y plantear una solución de un sencillo volumen de color de la “argila vermella” con zócalo de piedra del “marés” hasta los dinteles de los huecos de planta baja.
El programa propuesto nos lleva a un alto nivel de ocupación de más del 80%, lo que nos deja un espacio libre de 47 m2. La asignación tipológica que hemos planteado intenta resolver, mediante un patio en la esquina del fondo, la ocupación en torno a una galería con los accesos verticales colindantes al patio, y un reparto en fachada de cuatro viviendas tipo en “suite” (en conjunto) iguales de dos ámbitos; uno de cocina, lavadero y estar-comedor y el otro de entrada, trastero, baño y dormitorio. El acceso en planta baja marca en la fachada más corta el giro del tipo para establecer la misma relación exterior-interior que los de la otra fachada, garantizando, desde su orientación sur/sur-oeste, un excelente soleamiento a los estares y una ventilación cruzada óptima. La vivienda adaptada, en primera planta, se genera desde una prolongación del tipo elegido sobre el patio interior, espacio que aprovechamos para ubicar el bicicletero y cuarto de instalaciones. Los tipos son todos de 1 dormitorio, y 4 viviendas por planta de las cuales 1 es adaptada. Lo que hace un total de 12 viviendas.
Se ha implementado un sistema constructivo y estructural de gran rapidez, a base de elementos prefabricados provenientes de explotaciones sostenibles. La estructura es de CLT (madera laminada cruzada), a base de muros de carga de 90mm de espesor mediante paneles prefabricados en taller, mientras que los forjados tienen varios cantos según la solicitación de carga y luces estructurales, pero siempre en CLT. Las particiones interiores así como los trasdosados de los muros estructurales de CLT, son de paneles laminados de cartón yeso, para asegurar el aislamiento térmico, acústico y alojar las instalaciones.
Otro factor importante ha sido el diseño pasivo de las viviendas en cuanto a eficiencia térmica, mediante la correcta orientación, la ventilación cruzada con existencia de patio y el diseño de las envolventes, se asegura maximizar las condiciones de confort. Además se ven complementadas por un sistema centralizado de climatización mediante aerotermia. Se implementa un sistema de recogida de agua pluviales y tratamiento de las grises, así como la instalación de un campo de paneles solares de alta eficiencia.
Por otra parte, desarrollamos una Planta de Energía Virtual (Virtual Power Plant) VPP, como una nueva forma de generar y gestionar la energía, desde un nuevo concepto de gestión energética que entrelaza diferentes fuentes de energía y las gestiona un único sistema de control. Posibilitando la generación de beneficios económicos para la comunidad a partir de la utilización de los recursos y espacios disponibles. Bien sean en forma de energía vertida a la red y para movilidad eléctrica, o de alquiler temporal de espacios habitables y aparcamientos no utilizados.
Argila Blanca
Memoria
El solar se encuentra en Carrer Juli Ramis 22, y tiene su acceso rodado por carrer Xesc Forterza 9, para servir al anteproyecto de 26 viviendas y 13 plazas de aparcamiento. El solar presenta dificultades por su emplazamiento y la calidad del paisaje urbano de su entorno, las fachadas del otro lado de la calle Juli Ramis, están construidas como meras medianeras.
Estas malas condiciones paisajísticas del entorno, junto con la escasa latitud de la calle peatonal y la mala orientación de la fachada principal a nor-oeste, nos ha llevado a una concepción de implantación que a la vez que establece una fuerte relación con la calle al situar las entradas de la planta baja desde la misma, lo hace a través de un pequeño compás que sirve de filtro entre en espacio público de la calle y el espacio privado de la vivienda, consiguiendo una alta privacidad a la vez de establecer una fluida relación de las viviendas de la planta baja con la calle.
A las viviendas de la planta primera, se accede mediante una galería a ambos lados del núcleo que situamos estratégicamente enfrente de uno de los espacios libre de edificación. Existe otro acceso, sólo con escalera, a menos de 25 m del principal, por necesidades de evacuación, que está situado también frente al espacio libre que ocupa el otro aparcamiento. Otra decisión estratégica con respecto a la implantación se debe a la mala orientación que tiene la fachada del solar, nor-oeste, lo cual significa un pésimo soleamiento. Por lo que hemos decidido orientar los estares y uno de los dormitorios al sur-este coincidiendo con el espacio medianero de la manzana, que por otro lado posee una latitud mayor que la de la calle peatonal y también tiene la capacidad de dignificar el espacio “trasero” del bloque colindante.
La elección de los tipos deviene de su relación con la forma urbana existente. La estrechez de la calle y su carácter peatonal; la forma del solar, la dificultad de soleamiento; el número de viviendas mínimas exigidas, la ocupación del 100% en planta baja y el 60% en primera planta nos hace optar por un solo tipo de doble crujía, perpendicular a fachada, que organiza dos espacios perfectamente definidos, C-K-E y D-B-T, diferenciados pero integrados, donde el conjunto C-K-E es un espacio único con la cocina en el medio que divide en dos espacios equivalentes, lo que le dota de una gran flexibilidad, a la vez que permite una gran ventilación cruzada del conjunto de las estancias de la vivienda. De este tipo primigenio de 2 dormitorios, surgen los demás subtipos de 3 y 1 dormitorios, y las adatadas de 2 dormitorios. Los tipos elegidos presenta un alto grado de flexibilidad al recoger la tradición holandesa del tipo en “suite” (en “conjunto”) que desarrolla dos espacios equivalentes en cada fachada con otro central servidor de los dos espacios principales. Con esta asignación tipológica conseguimos el cumplimiento del programa propuesto de 26 viviendas con una proporción de 35% de 1D (9 viv.), el 54% de 2D (14 viv.) y el 12% de 3D (3 viv.).
Se ha implementado un sistema constructivo y estructural de gran rapidez, a base de elementos prefabricados provenientes de explotaciones sostenibles. La estructura es de CLT (madera laminada cruzada), a base de muros de carga de 90mm de espesor mediante paneles prefabricados en taller, mientras que los forjados tienen varios cantos según la solicitación de carga y luces estructurales, pero siempre en CLT. Las particiones interiores así como los trasdosados de los muros estructurales de CLT, son de paneles laminados de cartón yeso, para asegurar el aislamiento térmico, acústico y alojar las instalaciones.
Otro factor importante ha sido el diseño pasivo de las viviendas en cuanto a eficiencia térmica, mediante la correcta orientación, la ventilación cruzada con existencia de patio y el diseño de las envolventes, se asegura maximizar las condiciones de confort. Además se ven complementadas por un sistema centralizado de climatización mediante aerotermia. Se implementa un sistema de recogida de agua pluviales y tratamiento de las grises, así como la instalación de un campo de paneles solares de alta eficiencia.
Por otra parte, desarrollamos una Planta de Energía Virtual (Virtual Power Plant) VPP, como una nueva forma de generar y gestionar la energía, desde un nuevo concepto de gestión energética que entrelaza diferentes fuentes de energía y las gestiona un único sistema de control. Posibilitando la generación de beneficios económicos para la comunidad a partir de la utilización de los recursos y espacios disponibles. Bien sean en forma de energía vertida a la red y para movilidad eléctrica, o de alquiler temporal de espacios habitables y aparcamientos no utilizados.