tipo Concurso /// Residencial estado
Concurso de Proyectos para la construcción de Edificios de Vivienda. Mallorca. 2020
- Localización. Palma. Mallorca.
- Promotor: Consejo de Administración IBAVI
- Estado. Concurso
Equipo
- Alt-Q Arquitectura: Francisco Márquez, María J. Albarreal, Mónica González, Juan Cascales y Ana Coronado.
- Colaboradores: Safiya Tabali, Miguel Gimeno, Blanca González
Horta Veïnal. C/. Magdalena Bonet
Memoria
Al Norte del casco histórico de Palma en el ensanche de primeros del siglo XX, y en el barrio de “Son Oliva” se encuentra nuestro solar, en la esquina del carrer de Magdalena Bonet y Fàbregues y carrer de Josep Tagores, con una superficie de 574 m2, y unos 26,32 x 23,73 m. de lados con un chaflán de 3,99 m.
El entorno donde se encuentra la promoción esta frente al parque de la FEMU, dentro de un paisaje en transición, desde las viviendas unifamiliares del entorno, hasta las últimas promociones con edificaciones con centro de manzana en altura, colindantes con nuestra manzana.
La propuesta, a nivel de imagen arquitectónica, que proponemos intenta, dada su mala orientación nor/nor-este, aprovecharse del espacio verde del parque de la FEMU, como expansión de las visuales, a partir de construir una terraza en voladizo de 1,40 m, con mallorquinas correderas.
La elección tipológica se vuelve compleja, debido a la dificultad de encajar el aparcamiento, por lo que se ha optado por colocar un monta-carga de coches en una posición estratégica que libere el máximo de espacio en el sótano. Otra decisión ha sido la de entender la galería pública de accesos de primera planta como el acceso a las viviendas principal y evitar en lo posible se acceda por planta baja donde se encuentra el E-K-C y desde donde se baja a la planta de D-B-T-D, estos 6 dúplex de 2D ocupan la planta primera y baja desde las medianeras hacia la esquina. A partir de planta segunda, tercera y cuarta, cambiamos los tipos y asignamos, para las viviendas de 2D, un tipo en “suite” (en “conjunto”) de dos ámbitos, en el de entrada se organiza con L-K-C-E, y el adyacente D-T-B-D, que ocupan las medianeras con dos unidades cada una. En torno a la escalera y el ascensor se producen las entradas a las viviendas de 1 D y situada en el chaflán la de 3D, como subtipos del anterior. En planta baja en el ámbito del acceso general situamos tres viviendas de 1D. Lo que nos permite cumplir con el reparto planteado por el IBAVI al alcanzar: 11 viv. de 1D (39%); 12 + 3 adaptadas viv. de 2D (50%); y 4 vivi. de 3D (11%), lo que hace un total de 30 viviendas.
Se ha implementado un sistema constructivo y estructural de gran rapidez, a base de elementos prefabricados provenientes de explotaciones sostenibles. La estructura parte de un sótano cuya huella coincide prácticamente con la planta baja, desde ese nivel hacia arriba la estructura es de CLT (madera laminada cruzada), a base de muros de carga mediante paneles prefabricados en taller, mientras que los forjados tienen varios cantos según la solicitación de carga y luces estructurales, pero siempre en CLT. Las particiones interiores así como los trasdosados de los muros estructurales de CLT, son de paneles laminados de cartón yeso, para asegurar el aislamiento térmico, acústico y alojar las instalaciones.
Otro factor importante ha sido el diseño pasivo de las viviendas en cuanto a eficiencia térmica, mediante la correcta orientación, la ventilación cruzada con existencia de patio y el diseño de las envolventes, se asegura maximizar las condiciones de confort. Además se ven complementadas por un sistema centralizado de climatización mediante aerotermia y recuperadores de calor. Se implementa también un sistema de recogida de aguas pluviales y tratamiento de las grises, así como la instalación de un campo de paneles solares de alta eficiencia.
Por otra parte, desarrollamos una Planta de Energía Virtual (Virtual Power Plant) VPP, como una nueva forma de generar y gestionar la energía, desde un nuevo concepto de gestión energética que entrelaza diferentes fuentes de energía y las gestiona un único sistema de control. Posibilitando la generación de beneficios económicos para la comunidad a partir de la utilización de los recursos y espacios disponibles. Bien sean en forma de energía vertida a la red y para movilidad eléctrica, o de alquiler temporal de espacios habitables y aparcamientos no utilizados.
Horta Veïnal. C/. Josep Tagores
Memoria
Al Norte del casco histórico de Palma en el ensanche de primeros del siglo XX, y en el barrio de “L´Olivera” se encuentra nuestro solar, en la esquina de las calles Josep Tagores y Teresa María Ponce de León, con una superficie de 258 ,57 m2, unos 16,66 x 10,43 m de lado con un chaflán de 4,08 m.
El entorno donde se encuentra la promoción es de un paisaje en transición, desde las viviendas unifamiliares, todavía existentes en nuestra manzana, hasta las últimas promociones con edificaciones en manzana en altura. La propuesta, a nivel de imagen arquitectónica, que proponemos intenta desarrollar este concepto de transición entre las viviendas unifamiliares colindantes y las de altura del alrededor, proponiendo una caja lo más elemental posible donde los huecos, al estar desalineados rompe la relación entre las dos plantas para establecer una escala mayor que haga desaparecer la sensación de apilamiento horizontal de los espacios habitacionales. En el mismo sentido, optamos por una solución en fachada monocromática en blanco con zócalo de piedra del marés hasta el alfeizar de planta baja.
La elección tipológica de la implantación viene condicionada por el fondo de la parcela del lado más largo de la fachada que es de 13,51 m, que restándole el patio de 4 m de diámetro exigido, queda 9,51 m para el desarrollo del tipo habitacional. Esta situación nos lleva a elegir un tipo en “suite” (en “conjunto”) de un espacio de K/L-E-C y otro de T-B-D., que permite un rendimiento de confort óptimo, de cara a la ventilación cruzada, iluminación y desarrollo vital. Todas las viviendas son de 1D, y son 4 por planta, lo que hace un total de 8 viviendas.
Se ha implementado un sistema constructivo y estructural de gran rapidez, a base de elementos prefabricados provenientes de explotaciones sostenibles. La estructura parte de un sótano cuya huella coincide prácticamente con la planta baja, desde ese nivel hacia arriba la estructura es de CLT (madera laminada cruzada), a base de muros de carga mediante paneles prefabricados en taller, mientras que los forjados tienen varios cantos según la solicitación de carga y luces estructurales, pero siempre en CLT. Las particiones interiores así como los trasdosados de los muros estructurales de CLT, son de paneles laminados de cartón yeso, para asegurar el aislamiento térmico, acústico y alojar las instalaciones.
Otro factor importante ha sido el diseño pasivo de las viviendas en cuanto a eficiencia térmica, mediante la correcta orientación, la ventilación cruzada con existencia de patio y el diseño de las envolventes, se asegura maximizar las condiciones de confort. Además se ven complementadas por un sistema centralizado de climatización mediante aerotermia y recuperadores de calor. Se implementa también un sistema de recogida de aguas pluviales y tratamiento de las grises, así como la instalación de un campo de paneles solares de alta eficiencia.
Por otra parte, desarrollamos una Planta de Energía Virtual (Virtual Power Plant) VPP, como una nueva forma de generar y gestionar la energía, desde un nuevo concepto de gestión energética que entrelaza diferentes fuentes de energía y las gestiona un único sistema de control. Posibilitando la generación de beneficios económicos para la comunidad a partir de la utilización de los recursos y espacios disponibles. Bien sean en forma de energía vertida a la red y para movilidad eléctrica, o de alquiler temporal de espacios habitables y aparcamientos no utilizados.